Sociabilización con exfuncionarios del INEC, expertos y usuarios especializados, sobre la ejecución del Censo Ecuador 

Sociabilización con exfuncionarios del INEC, expertos y usuarios especializados, sobre la ejecución del Censo Ecuador 

inec

Quito, Ecuador._ A pocos días de la divulgación de los resultados del VIII Censo de Población y VII de Vivienda, que se realizará el próximo 21 de septiembre, un grupo de expertos, académicos, usuarios especializados y exfuncionarios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) conocieron el proceso técnico y administrativo de la operación estadística más importante del país.  

La planificación articulada del operativo censal estuvo integrada por autoridades y técnicos del instituto desde el primer momento. Roberto Castillo, director Ejecutivo; Jorge García, subdirector; Luis Lara, gerente del Censo; Carlos Rivas, director de Tecnologías de la Información; Paúl Benavides, director de Registro Administrativos; Lorena Parreño, responsable nacional de Metodología y Análisis del Censo; y otras autoridades y técnicos participaron en el taller. Cada uno compartió sus experiencias durante la ejecución del censo 

Roberto Castillo destacó el trabajo y esfuerzo realizado por el equipo del INEC y enfatizó las experiencias positivas que dejó la ejecución del primer censo de derecho en el país. Los resultados, según el Director, dejarán una nueva fotografía del Ecuador, con datos de calidad que permitirán la toma de decisiones oportunas del Estado y sector privado.  

Por otro lado, Darío Vélez, responsable nacional Técnico del Censo, contó que con el aparecimiento del COVID-19 cambió todas las decisiones. “La emergencia sanitaria suspendió todos los operativos de campo del INEC”.  

Vélez, al igual que otras autoridades del instituto, coincidieron en que los desafíos de realizar un censo postpandemia fueron grandes, pero que se resolvieron en el camino de forma exitosa, lo que permitió, finalmente, tener resultados de calidad.  

Las experiencias que compartieron los técnicos del instituto 

“Se realizó una reingeniería y vemos una mejor metodología se consideró la contratación civil de 18 mil censistas y supervisores, esto ya es un costo adicional de 28 millones de dólares. Es necesario indica que la contratación de estas personas para el levantamiento en campo también se contó con la contratación de personal para cada sede operativa y se sumó a 19 mil personas”, sostuvo Luis Lara, gerente del Censo.   

“Una mesa técnica de seguridad se creó para poder atender cualquier tipo de dificultad, pero sobre todo para estar pendiente e ir mejorando. Llegamos al 100% del territorio ecuatoriano, el operativo fue bueno y óptimo. Se registró  1.4% robos de tablets, 149 mordidas de perro, 210 caídas y resbalones, accidentes de tránsito y atropellamientos, que fueron solventados de manera efectiva porque los censistas contaban con seguro de vida, que hizo contención en gastos médicos”, contó entre otras cosas Karina Santos, Coordinadora General Técnica de Planificación.  

Las personas están menos dispuesta a abrir la puerta en la urbanidad, como Quito, Guayaquil y Cuenca, por temas de inseguridad y organización propia, una burocracia que impide el ingreso de los censistas y complejiza el operativo de campo. Y una vez adentro, las personas solicitan que los saquen del edificio. Se conversa de manera anticipada con los actores, con la conformación de las juntas promotoras. Cada promotor era encargado de articular con los actores en territorio, planificando fecha y hora para ingresar a estos espacios. Para poder sacar la información se visitó de una hasta ocho veces una vivienda”. 

“Los institutos están enfrentados a crecimientos demandas de información y luego nos solicitan que sean desagregadas, esa cantidad de demanda nos hace imposible responder a todas las solicitudes de información. El mundo está caminando al big data (datos masivos) y los institutos han apostado por buenos registros administrativos que permitan responder a esos niveles en territorio y poblaciones que se solicitan. Un identificador que sea único y constante en el tiempo”, enfatizó Jorge García, subdirector del INEC 

“El INEC tomó todas las seguridades del caso. Se tuvo total tranquilidad sobre el proceso censal, la cédula de identidad, nombres, apellidos y otros datos sensibles siempre estuvieron encriptadas. Desde el momento que el censista levantaba la información ya estaba encriptada”, señaló Carlos Rivas, director de Tecnologías de la Información.   

“Lo que se buscó desde el inicio es que no se caiga el Censo en Línea, se tuvo 1000 peticiones por segundo, para poder censarse, al final fue una concurrencia de 2600 por segundo. Nos enfocamos en seguridad para que la información este segura en los servidores.  La asignación de cargas de trabajo de los censistas le llegaba a cada uno. Se diseñó un plan para que cada encuestador tenga un mapa exacto, la dirección exacta de las viviendas y el día que debía asistir”, compartió Paúl Benavides, director de Registros Administrativos.  

La experiencia fue enriquecedora en todos los aspectos, coincidieron todos los expositores, quienes enfatizaron la calidad de los datos del Censo Ecuador 

Finalmente, Jorge García, subdirector del INEC, señaló que se publicarán los resultados de manera tradicional en el REDATAM y en el visualizador que buscar simplificar y facilitar el acceso a los datos.   

En un principio estará desagregados la División Política Administrativa nacional, urbano rural, provincial, cantonal, parroquial; pero inmediatamente se continúa trabajando para hacer una desagregación más grande, sostuvo García 

La invitación, luego de conocer los resultados del Censo 2022, es que se comience a contar historias del nuevo Ecuador.  

inec
Noticias Relacionadas

Geoportal

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.