¿Qué pasó con el Censo Ecuador?

inec

En el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), como órgano rector de la estadística nacional y encargado de generar las estadísticas oficiales del Ecuador para la toma de decisiones en la política pública, comenzamos el proceso censal en 2018, claro, planificamos  la ejecución para el 2020, exactamente 10 años después del último censo de población (2010), sin embargo, varios escenarios adversos generaron la prolongación de esta operación estadística por dos años.

El Censo Ecuador fue el primero pospandemia y en la ejecución afrontamos sucesos imprevistos. Los altos índices de inseguridad en el país, la deserción de censistas, los retrasos en operativos de campo, complejidades logísticas, la aplicación de una nueva metodología, entre otras razones, provocaron complicaciones.  

El censo se realizó bajo la metodología de “derecho” que, entre otros cambios, implica empadronar solamente a residentes habituales en el país. Además, se caracteriza por ser un censo innovador, realizado por primera vez bajo dos modalidades: censo en línea y censo presencial.  Incluimos temáticas investigadas por primera vez en un censo de población y vivienda como preguntas relativas a la identificación sexual, reciclaje de basura, fertilidad de las mujeres y mascotas, entre otras.

Nos adaptamos al cambio metodológico, escenarios coyunturales nacionales e internacionales y la pandemia por COVID-19, para recopilar información socio demográfica y económica de un territorio; y proveer información relevante y objetiva que permita la toma de decisiones y la planificación de políticas públicas.

El Proceso

Impacto del COVID-19

La pandemia por COVID 19 sorprendió a todo el mundo y se propagó durante el 2020.  Ecuador  reportó el primer caso a finales de febrero, por lo que, se decretó cuarentenas obligatorias y la paralización de actividades. El virus fue declarado pandemia global por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más tarde, el 16 de marzo  se declaró el estado de excepción y, paralelamente, el Consejo Nacional de Estadística y Censos (CONEC) solicitó la reprogramación del Censo.

El INEC acogió  las recomendaciones gubernamentales y, de forma similar a otros Organismos Nacionales de Estadística de

la región, suspendió sus operaciones de campo, para evitar poner en riesgo al personal y a las personas de los hogares que se visitan.

En este contexto, las actividades que se realizaban para actualizar la cartografía en territorio y otras actividades preparatorias del censo nacional que comprenden tareas de concertación y organización del levantamiento, fueron reprogramadas.

Luego, el 05 de mayo de 2021, el CONEC acogió la recomendación del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) para postergar el proceso censal. Finalmente, el 18 de mayo del 2022 se firmó el Decreto 425 en el que se decretó de interés y prioridad nacional la realización del VIII Censo Nacional de. Población y VII de Vivienda.

Evitar el contagio de censistas e informantes

Censo de Derecho

En Censo Ecuador se ejecutó bajo la metodología de derecho que consiste en contabilizar a las personas en su lugar de residencia. Es decir, se contó a las personas dónde realmente ejercen sus deberes y derechos.

  • No se expuso a estudiantes
  • Se contó con personal capacitado

No se paralizó la economía del país un día.

Construcción del cuestionario censal

La Comisión Especial de Estadística de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afroecuatorianos y Montubios (CEEPIAM)  se conformó para acoger las propuestas de inclusión en el instrumento censal. De la misma manera, se crearon distintos espacios para garantizar la participación de representantes de colectivos LGBTI y de entidades no públicas (academia, organizaciones de la sociedad civil, sector privado).

La construcción colectiva del formulario contó con la participación de 1868 personas, entre actores nacionales e internacionales, que contribuyeron en temáticas de discapacidades, género, pueblos y nacionalidades, trabajo, población y migración, entre otros.

El cuestionario censal, principal instrumento de recolección de información,  contó con la participación activa de 325 participantes  en talleres presenciales y 497 en talleres virtuales, en la etapa de cierre.   

La cartografía del país

El proceso de actualización cartográfica utilizó imágenes satelitales de alta resolución, logrando georreferenciar todos los edificios censales a nivel nacional en el área dispersa y amanzanada. 

La recopilación de información contó con dispositivos móviles que contaban con una aplicación de levantamiento de datos desarrollado por el INEC. 

Los resultados de cartografía se pueden revisar en el Geoportal del INEC.

inec

Geoportal

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.